FIESTAS
Carnaval (variable).
Tanto en Santaella como en La Guijarrosa es muy celebrado el Carnaval. Antiguamente los murguistas recorrían las calles con instrumentos musicales cantando coplas alusivas a los acontecimientos acaecidos a lo largo del año. Disfrazados de mujeres, tiznados y con joroba, visitaban las tabernas haciendo musarañas y bailando el "zanganillo ecijano".
Hoy día las máscaras recorren las calles y la murga de Juanele suele animar la fiesta. El Ayuntamiento organiza concursos de comparsas y de disfraces.
Semana Santa (variable).
Se abre el Domingo de Ramos con la procesión de la Borriquilla. acompañada por más de un centenar de niños vestidos de hebreos.
El Miércoles Santo por la noche sale la popular procesión de El Amarrao, acompañada por la Virgen de los Dolores y San Juan. Sus hermanos son todos miembros de una misma familia, los Moral Merino, que ostenta una cierta propiedad de la cofradía y costea todos los gastos de la procesión conocida como la de "los cuellos sucios" porque antiguamente salía a la caída de la tarde y los trabajadores del campo asistían a ella en ropa de faena. Unos trescientos descendientes de la familia son hermanos de pleno derecho aunque sólo sesenta lo son de desfile.
En la tarde del Jueves Santo tiene lugar el desfile al monumento en el que todas las hermandades, al terminar los oficios, recorren las calles principales portando sus atributos y estandartes, acompañadas por sus respectivas bandas de cornetas y tambores.
La Cofradía del Cristo de la Vera Cruz y María Santísima del Mayor Dolor desfila en la noche del Jueves Santo. Es impresionante la salida de su ermita y la bajada por la calle del Santo Cristo. Se cantan numerosas saetas cuando se recoge, en medio del silencio de la madrugada.
A las cinco de la mañana del Viernes Santo hace su salida procesional Jesús Nazareno. Junto a su hermandad desfilan también cuatro grupos filiales con sus respectivas imágenes: San Juan Evangelista, la Verónica, la Magdalena y María Santísima de la Soledad. Los momentos culminantes de esta procesión los constituían antiguamente el sermón de la plaza y el encuentro de la Virgen con Jesús, ya perdidos hace décadas. Cuando la procesión llega al Arenal quedan los pasos aparcados y todos los asistentes acuden al desayuno, que paga el hermano mayor del Nazareno. Singularidad de esta procesión es el Perchel, que es como se llama a la segunda parte del recorrido, que discurre por el barrio viejo de La Villa, en donde reinan un cierto desorden, el vino, el bacalao y la alegría desenfadada.
Por la noche sale la procesión del Santo Entierro o del Silencio. Previamente tiene lugar la ceremonia del Descendimiento del cuerpo de Cristo muerto de su cruz. en la penumbra de la iglesia y con el acompañamiento de efectos teatrales de truenos, relámpagos y seísmos. Al paso del Santo Sepulcro siguen las mismas imágenes de la procesión de la mañana.
El Domingo de Resurrección sale en procesión la imagen de Cristo Resucitado, que antes sacaban rotativamente las cofradías locales y que ahora cuenta con hermandad propia, con la peculiaridad de estar formada sólo por mujeres.
Fiesta de la Cruz (primer domingo de mayo).
En distintos barrios se montan cruces públicas en torno a las cuales se celebran animadas veladas nocturnas. Las calles del entorno se decoran con macetas y el suelo se pinta con dibujos de cenefas de distintos colores. Calles donde habitualmente se instalan cruces son las de Manuel López Ruiz, Antonio Palma Luque y Nueva.
Romería de San Isidro (15 de mayo).
La antigua Hermandad de Labradores y Ganaderos institucionalizó esta romería que actualmente es organizada y financiada por el Ayuntamiento. La romería, en la que suelen participar carrozas, se dirige hasta La Montiela, aldea que celebra este día su fiesta. Alegre jornada de campo en la que abundan la comida y la bebida, junto con los cantes y bailes.
Corpus Christi (variable).
Se decoran profusamente las calles por donde transcurre la procesión, con juncia, macetas y colgaduras. También se instalan altares en las plazas del itinerario.
Velada de Santiago (25 al 27 de julio).
Por la mañana se organizan concursos y competiciones deportivas, y por la noche hay animada verbena, con baile. Es conocida como Feria Chica.
Representación de 'El Gran Capitán, Alcaide se Santaella'. Se trata de una obra de teatro popular escrita por el santaellano D. Rafael Ruiz González,que se representa
periódicamente en la Plaza Mayor del pueblo. El autor ha recreado, con multitud de detalles, la rendición de la antigua aljama árabe de Shant´Yala a los ejércitos castellanos del rey Fernando III El Santo. Los momentos de mayor tensión dramática, sin embargo, se desarrollan en el segundo acto con el apresamiento del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba y su esposa, Isabel de Sotomayor por su propio primo Diego Fernández.
Una historia de traiciones y pactos de pleitesía ambientada por personajes árabes, mozárabes y cristianos con fondos ilustrados por bailes, recitados de jarchas, romances juglarescos y desfiles de actores ataviados con un preciso vestuario de época realizado por el Estudio de Diseño de Francisco Tamaral.
Se suele hacer en agosto y participan más de doscientos vecinos. En 2006 hubo tres funciones, los días 11, 12 y 13 de agosto. A esta
última representación acudió la Ministra de Cultura doña Carmen Calvo Poyato. El presupuesto ha sido de más de 100.000 euros, lo que puede dar idea de la pulcritud con que se lleva a cabo.
Feria de Nuestra Señora del Valle (7 al 10 de septiembre).
Esta fiesta fue decretada por Real Cédula de 1.782 , aunque decayó, recobrando nuevo áuge en 1.866 , fecha desde la que se celebra ininterrumpidamente los días 8 , 9 y 10 de septiembre. Tiene su centro en la Virgen del Valle, patrona del pueblo , y su Santuario.
La feria en honor de la patrona de la villa viene celebrándose con diversos actos, como concursos, deportes, juegos y bailes. La Asociación de Ausentes de la Virgen del Valle organiza diversos actos entre los que destacan una solemne función religiosa y una copa de vino a los ausentes que retornan. El día 8, festividad de la Virgen, es la jornada grande de la feria, sobre todo si coincide, como en el próximo año 2005, con la salida procesional de la imagen, que sólo tiene lugar cada cinco años.
Fiestas en las aldeas
La Montiela celebra su fiesta mayor el 15 de mayo, día de San Isidro.
El Fontanar festeja a la Virgen de los Desamparados con una verbena que, para evitar su posible coincidencia con la fiesta anterior, se trasladó hace unos años a finales de mayo.
Finalmente, La Guijarrosa celebra su Feria de la Virgen del Rosario, titular de su iglesia, del 7 al 10 de octubre. Conocida también como feria de la Virgen de Acá, se organizan con tal motivo actividades recreativas, deportivas y concursos. Por las noches no faltan los bailes amenizados por conjuntos musicales.
LA PASTORÁ Y OTROS RECUERDOS
La costumbre más típica y singular de todo el término fue, sin duda, la Pastora de La Guijarrosa, que desapareció en los años cincuenta. Se ignora su origen, que debía ser muy antiguo y podría proceder de El Viso, dado el parecido temático con su famoso Auto de los Reyes. Un grupo de ocho personajes (San José y la Virgen, cuatro pastores, un ventero y un ángel) intercalaban villancicos con diálogos recitados en prosa y verso, transmitidos de padres a hijos por tradición oral. Eduardo Granados la revivió ocasionalmente en los años sesenta y conserva el guión, rescatado de un anciano, Juan Carlota, ya fallecido.
En la posguerra tuvieron gran auge las murgas navideñas. Parece ser que la primera se debió a un vecino del pueblo, el Primichi, natural de Iznájar. Hoy están en franca decadencia y se reducen a unos cuantos grupos de chiquillos que recorren las calles disfrazados, cantando villancicos populares y pidiendo el aguinaldo. Juanele ha sido el rey de estas murgas.
En Semana Santa hubo antaño una escuadra de romanos, típicamente ataviada, con banda de tambores, cornetas y lanceros, que acompañaba a las hermandades el jueves y viernes santos. En la mañana del viernes se incorporaba la figura de un ángel en la ceremonia del prendimiento y del encuentro, antes del obligado sermón, desde un balcón de la Plaza Mayor de la villa. El capitán de los romanos era una institución en el pueblo.
El 2 de abril, festividad de San Francisco de Paula, patrón olvidado y casi ignorado de Santaella, era un día grande. La corporación municipal acompañaba a la solemne procesión. También se celebraba una función religiosa, con repique general de campanas, dictaminada por el alcalde a voz del pregonero.
La noche de los Santos es muy típica en Santaella. El cementerio, iluminado y repleto de flores, es visitado por los vecinos durante toda la noche. Las campanas (antes la Clara y la Gorda) doblaban en honor dé los difuntos.
Día grande en Santaella era la Sanmiguelá (29 de septiembre), que marcaba el final del año agrícola y el comienzo del nuevo, con descanso obligado para todos los obreros del campo: contratos nuevos, ropa limpia y calor de hogar, tras las largas ausencias a las que estaban sometidos en los cortijos.
GASTRONOMIA
La gastronomía santaellense se adapta a los rigores del clima y la riqueza de su extensa campiña, en la que destaca como cultivo más genuino el garbanzo blanco, base del cocido y típico potaje de garbanzos. Estos platos, junto con las migas, el salmorejo y el gazpacho blanco, se consumían antiguamente en los cortijos y se consideraban la dieta adecuada para soportar la dura jornada laboral. En la actualidad las amas de casa los siguen preparando a lo largo de todo el año, dependiendo de las estaciones y del estado del tiempo.
De la matanza casera se solían reservar los pies. el cuajar y la lengua del cerdo para preparar el guisado de pie, plato principal de la comida de Navidad que terminaba con batatas en almíbar y las clásicas tortillas. Gracias a la industria este guiso se prepara. ahora en cualquier época y en Navidad se ha sustituido por pavo, pollo o cordero asados o en salsa. Las albóndigas con caldo o en salsa de almendras también suelen ser platos centrales en la cena de Nochebuena. Otros platos propios para fiestas o celebraciones son el lomo de cerdo y la ternera a la sal, a la leche o a la naranja, así como el solomillo relleno o mechado. Un plato que va desapareciendo son los revoltillos, que se hacían con manitas de cordero o de chivo envueltas en trozos de cuajar y liadas con su propia tripa. Se guisaban junto con la llamada morcilla de lustre. El Viernes Santo es costumbre tomar una comida fuerte a mediodía, que consiste en potaje de garbanzos, bacalao frito y de postre castañas pilongas en dulce.
Durante el invierno y como forma de desintoxicarse un poco de las grasas se suelen tomar verduras esparragadas, principalmente cardos, coles, judías verdes o espárragos. También por este tiempo se toma sopa de pescada con mayonesa, alternando con sopa de picadillo.
El día de Todos los Santos son típicas las gachas de coscurrones espolvoreadas de canela; modernamente se acompañan con miel y almendras o nueces picadas.
En primavera se consumen muchos revueltos de habas y morrillas o de habas con jamón y ensaladas de pimientos de asar con atún y huevo duro, o naranjas picadas con aceite y bacalao asado, así como judías verdes al ajillo.
Los cotos de caza menor proporcionan algunas especies que dan origen a infinidad de platos entre los que sobresalen el caldillo de perdiz, la perdiz encebollada, la liebre al vino tinto y gran variedad de arroces.
La dulcería santaellense es rica por su variedad y finura, y se adapta al calendario litúrgico. Por Navidad son típicas las tortillas, de las que existen diversas recetas: de aceite, de manteca, de coco, etc.; los polvorones de chocolate y almendra, las empanadas de azúcar y canela, los rosquillos de aguardiente, los pestiños, los roscos fritos, los hojaldres y las tortas de manteca; casi todos, a base de manteca.
Para Semana Santa se hacen magdalenas, de las que existen infinidad de recetas; así, las hay de aceite y leche, de manteca, al peso, de naranja, etc. También se hacen pepitas - llamadas así en recuerdo de la maestra doña Pepita Corzo -, roscos de vino, borrachuelos, flores, roscos duros, merengues blancos, de café o fresa, etc. Pero la receta estrella de la dulcería santaellense son los roscos de gachas cuyos ingredientes son: huevos, aceite, harina, agua, azúcar y almíbar. Tienen la particularidad de que antes de meterlos en el horno se cuecen en agua.
Se hacen también muchas variedades de tartas y bizcochos caseros, así como mermeladas y compotas, como las de membrillo y melocotón.
Tienen fama los embutidos de José Toro y Eulalia Prieto, con chorizo, salchichón y morcilla de cebolla y asadura.
En cuanto a los vinos Santaella pertenece (en parte) a la denominación Montilla-Moriles, si bien es muy escasa la presencia de vid en sus campos. A quien tenga interés en conocer más sobre los vinos cordobeses recomiendo pulsar aquí para acceder a una amplísima información de Fernando J Fuentes García, de la Universidad de Córdoba.
Para comer bien, recomendaríamos la repostería del Círculo de Labradores, cuya carta brinda una extensa variedad de carnes y pescados, como salmón a la parrilla, revuelto de champiñón y gambas, cazuela de pescado o frituras mixtas, por citar algunas de sus especialidades. En la época de verano se come muy bien en la repostería de la piscina municipal, donde pueden preparar menús por encargo. Más recientemente, el Hotel Doña Aldonza ofrece una cuidada oferta de platos de gran calidad en un ambiente selecto y confortable, con amplios comedores para festejos y reuniones.
Para tapear existen numerosos bares, entre otros: Retín, Casa Manrique, Plaza Mayor, Azahara y Arenal así como la Sociedad de Cazadores, Géminis, etc.
EL HABLA DE SANTAELLA
El habla de Santaella presenta los rasgos característicos del campiñés occidental haciéndose notar en ella la vecindad de las hablas sevillanas, lo que se traduce en una 's' más convexa y predorsal que la del resto del sur de la provincia, una constancia menor en la abertura de las vocales finales trabadas por 's', la.duración ligeramente superior en la articulación del momento fricativo de la 'ch' y una ligera espiración, apenas perceptible, en la pronunciación de p, t y k intervocálicas, en particular esta última cuando va seguida de i.
La morfología desconoce también la forma tónica vosotros para los pronombres personales de segunda persona del plural, sustituida, como es habitual en el andaluz occidental, por ustedes, concordando con la segunda persona verbal y mantiene la forma átona os en el habla culta y se en la popular.
Comparte también con otras localidades de la zona la curiosa preferencia por el prefijo a en lugar de en para la formación de verbos a partir de sustantivos: así, para "rellenar el horno con chasca" se utiliza con preferencia la forma achascar, en lugar de la más frecuente enchascar; y para "refrescar el horno de carbón", achinar, en vez de enchinar. Otra peculiaridad curiosa es que un santaellano nunca dice 'encima' sino 'en lo alto', cualquiera que sea el sentido de la frase, por ejemplo 'la llave está en lo alto del televisor' o 'refrescó y me puse una chaqueta en lo alto', etc.
En suma, el habla de Santaella prefigura ya los caracteres que dan color y personalidad a la forma más genuina y conocida de hablar andaluz: el andaluz de Sevilla.
ENTIDADES
Ayuntamiento de Santaella, plaza Mayor núm. 6, Tno 957 313 003 y 957 313 006
Colegio público de EGB Urbano Palma, C/ Antonio Arroyo núm 18. Tno 957 313 154
Instituto de Enseñanza Secundaria Arcelacis, C/ Villargallegos núm 27, Tno 957 313 455
Casa de Cultura de Santaella y Museo Municipal de Santaella, C/ Antonio Palma Luque núm 27
Biblioteca pública, C/ Concepción núm 1
Polideportivo y Piscina Municipal, C/ Villargallegos s/n
Estadio Municipal de deportes Nuestra Señora del Valle, C/ Fuente del Pilón núm 1
Consultorio Médico Seguridad Social, C/ Arenal núm 7, Tno 957 313 516
Hogar del Pensionista, C/ Antonio Arroyo núm 6
Coral y sexteto de pulso y púa Diego Manrique, C/ Antonio Palma Luque núm 17, Tno 957 313 238